jueves, 29 de noviembre de 2018

Politica Arancelaria.



Desde los antiguos pensadores economicos se ha visto al comercio internacional como un generador de ganancias para todos sus participantes, sin embargo la historia moderna nos muestra que no siempre ha existido lo que hoy se conoce como Libre Comercio, y el instrumento que ha servido para contraer su avance  han sido  los Aranceles, a través de los cuales los  gobiernos han restringido la entrada de productos de origen extranjero, protegiendo a sus industrias locales y en algunos casos  otorgándole ventajas competitivas, sin embargo hay quienes consideran que el único perjudicado con una economía cerrada es el consumidor. 

Los aranceles son un instrumento de política económica que han sido utilizado a lo largo de la historia y, que en ciertas ocasiones han sido considerados un obstáculo para el desarrollo económico, por ejemplo, en la época colonial, las potencias restringían el desarrollo de la producción de las Colonias, creando que estas últimas tuvieran una dependencia hacia los productos traídos por los colonizadores. Posteriormente con la revolución industrial se  acrecentó más el proteccionismo, ahora de las potencias industriales , esto con el fin de proteger a las nacientes industrias. 



Con la independencia y desarrollo industrial  de Estados Unidos, se siguieron este tipo de políticas protectoras, no obstante las ideas de algunos pensadores como Adam Smith quien proponía un comercio abierto para impulse más el crecimiento de este nuevo país , existían ideas como las de Alexander Hamilton que fueron llevadas a cabo y que lograron desarrollar y hacer más fuerte a las industrias americanas y convertirlas en la potencia mundial . De ahí partimos al fin de la Segunda Guerra Mundial y la aparición de la URSS, y el tema de la guerra fría, es así que durante esta etapa se crean nuevas políticas económicas que vinieron a convivir con los aranceles,tal es el caso de Bancos Centrales, control de importaciones, entre otros métodos para proteger las industrias nacionales. Pero el fin de esta etapa llega hacia los 80s con la aparicion del Neoliberalismo, que en sencillas palabras es la No intervención del gobierno en la economia, y con esto una apertura mundial del comercio. 

Ante esta nueva apertura comercial mundial, los areanceles cumplen en lugar de un obstáculo, más bien  una función de preservación de comunidades esenciales para un país, proteger al empleo, políticos y principalmente promotores de competencia económica. 

En nuestro país, el Artículo 12 de nuestra CPEUM, señala la existencia de tres tipos de aranceles: Ad valores, específicos y mixtos 

La incursiòn de nuestro país en el comercio internacional se puede dividir en dos etapas, la primera iniciando  a principios de 1983 con el presidente Miguel de la Madrid,mediante la apertura unilateral de ciertas importaciones pasando en 1986 a ser parte del GATT , reduciendo gran parte de los aranceles y es también durante esta época ya con el presidente Salinas de Gortari que se empiezan a desarrollar políticas económicas y sociales encaminadas a preparar al país ha entrar de lleno al ámbito internacional y crear todo el ambiente necesario para que el comercio exterior sea la salvación del país de las crisis financieras de principios de los 80s  y salir de la burbuja nacionalista. 

La segunda etapa la podemos identificar a principios de 1992, ya con las bases establecidas para iniciar los Tratados Comerciales, se firma el primero con Chile, y posteriormente se inician las negociaciones del TLCAN, sin duda  el acuerdo comercial más importante para nuestro país , siendo estos primeros pasos lo que nos ha llevado a firmar más de 42 acuerdos comerciales con otros países, convergiendo a Mexico en una de las 15 economías a nivel mundial. 

Ante este escenario actual, los aranceles en nuestro paìs pasaron de tener un fin recaudatorio a ser únicamente  protección a ciertos sectores esenciales  de producción nacional. 

Sin embargo los efectos de la desregulación del comercio en nuestro país  trajo consigo el aumento en el valor de las exportaciones, al abrirnos al mundo, permito que los productos mexicanos entraran a nuevos mercados, en 2008 el valor de las Exportaciones fue 5 veces mayor que lo que se exportaba en 1994; por otra parte se recibieron una gran cantidad de inversión extranjera directa que sirvió para recuperar la estabilidad económica del país después de las crisis financieras y sobre todo dotó de insumos más baratos a los productores nacionales. En contraparte existe como en casi la mayoría de los paises abiertos al comercio mundial un déficit , esto es nuestras importaciones son en gran medida mayores a nuestras exportaciones, situación que hace que se este replanteando el modelo del libre mercado y se estén tomando medidas proteccionistas sobre todo en paises como Estados Unidos y si nuestro principal mercado al que se dirigen nuestras exportaciones está pensando en cambiar sus políticas de comercio eso nos hace caer en una situaciòn complicada e incierta que podría poner en riesgo nuestra estabilidad económica. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario