Artículo 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable…
Dentro de las facultades
que la constitución política de los estados unidos mexicanos en su artículo 25,
otorga al estado, es vigilar y procurar que el desarrollo económico de nuestro
país sea benéfico, próspero y llegue a todos los elementos que integran a
nuestra sociedad, cuidando en todo momento el respeto a la Soberanía Nacional,
esto último en palabras más sencillas es protegiendo los intereses nacionales y
de los ciudadanos.
La clave para lograr el
desarrollo económico de un país se basa en gran medida en impulsar la
competititvad de los entes económicos , esto llama la atención ya que en épocas
anteriores era común encontrar empresas que en sectores específicos
desarrollaban una especie de monopolios, y lo que más me llama la atención es
que eran empresas tanto privadas como empresas propiedad del estado, gracias a
los avances en materia de competitividad, estas brechas y prácticas han ido
desapareciendo debido a la entrada de
nuevos agentes económicos nacionales como extranjeros, apertura en sectores
industriales y claves para el país, así como un menor control del gobierno en las actividades
productivas. En este sentido la función principal del estado debe ser la de
vigilar y procurar que las condiciones sociales, legales, económicas y de
seguridad para los inversionistas, emprendedores y todos los entes económicos
sean armónicas y que estas a su vez ayuden a generar un mayor crecimiento
económico que se refleje en los bolsillos de los ciudadanos.
Otro factor importante
para lograr la competitivad es la certidumbre y estabilidad que el Estado debe
proveer a los inversionistas y a sus ciudadanos respecto del destino de las
finanzas públicas, es decir, hacer un uso eficiente del gasto e ingreso
gubernamental; así como tomar decisiones cuidadosas, responsables que otorguen
seguridad para los inversionistas extranjeros, empresarios, ciudadanos , además
de dar confianza de hacer negocios en nuestro país, sin que exista el riesgo de
que una decisión irresponsable o una política del estado provoque lo que en
otros tiempos sucedía, como por ejemplo la nacionalización de sectores como la
banca o la expropiación, o ataques a los empresarios. Para lograr esta
certidumbre, este artículo de la CPEUM señala la necesidad de que el gobierno
federal plasme las políticas, acciones e ideas económicas en un Plan Nacional
de Desarrollo, es decir una especie de guía a seguir y que permita conocer las
jugadas y cómo se comportará durante su periodo de función.
En conclusión, este
artículo de nuestra constitución otorga un poder rector al gobierno para
conducir la economía del país, y en los últimos 25 años, hemos experimentado un
modelo de políticas económicas encaminadas a promover la competitividad y una
orientación hacia la atracción de inversionistas extranjeros y creando modelos
que han favorecido al comercio exterior.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario